Diferentes países latinoaméricanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. En el proceso, estos han reestructurado los derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural, y han proveído a los grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una cierta conceptualización de etnicidad. En este artículo la autora se concentra en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigeneidad sobre el cual dichos nuevos ideas de etnicidad están basados. Examina el uso de ideas específicas de indigeneidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional de la Tutela 422 de 1996, caso en el que se trata de los derechos de los afro-colombianos. Estos ejemplos muestran cómo en Colombia ciertas ideas locales y globales de indigeneidad establecen quién pertenece a un grupo étnico y quién está incluido en un grupo racial. Además, estos dos casos demuestran el papel trascendental que tiene el territorio en la construcción de los conceptos de indigeneidad y de grupo étnico. palabras claves: indigeneidad, Colombia, territorio, raza, etnia.;
Este artículo examina los problemas encontrados por un programa estatal sobre multiculturalismo afro-indígena en Perú dentro del marco de la historia intelectual de la nación, sus regiones, y las ideologías que las gobiernan. En vez de presentar un recuento comparativo sobre las políticas aplicadas a afro-descendientes e indígenas a nivel regional Latinoamericano enfatizando "raza" versus "cultura", el autor sostiene que se debe prestar más atención a las formas en las que el multiculturalismo afro-indígena se "peruaniza" en el proceso de la expansión global/regional. El caso peruano es particularmente interesante por la forma en la que el Estado separa sus sujetos multiculturales por región (reconociendo los Andinos, Amazónicos, y Afro Peruanos que son implícitamente de la costa). También analiza cómo la larga fascinación de la nación con la figura del Inca permite que los Andinos tengan un estatus de elite indígena dentro de la imaginación multicultural. La influencia histórica de lo que el autor llama el "espacio Inca" sugiere posibilidades para poder comparar todos aquellos sujetos definidos como no Andinos/no Incas, y particularmente para los Afro-Peruanos e indígenas amazónicos en este contexto.;
Author argues that both processes of fixity and fluidity characterize contemporary racialization and resistance to such racialization in Modern Latin America just as they did during the conquist.;